COMO IMPACTA LA SUBA DE LA DIVISA EN LA DEUDA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES



Dólar en alza: cómo impacta la suba de la divisa en la deuda de la Provincia de Buenos Aires






El dólar rozó los 45 pesos e incrementó la necesidad de conseguir pesos para saldar los compromisos en dólares. La repercusión en la Provincia. El planteo de la oposición.

Con la suba del dólar, las previsiones del Estado cambian en cuanto a los vencimientos de deuda. Tanto el gobierno nacional como los estados provinciales deben salir a reunir más pesos para cancelar el equivalente dólares y se trata de una sumas considerable si se tiene en cuenta la escalada de este miércoles hasta cerca de $45.

En la composición de la deuda, el 66% estuvo en dólares a 2018. Se trata de una suba creciente. En 2015, el 43% de la deuda estaba en dólares. Con la nueva gestión, la divisa norteamericana ocupó porciones mayores de la torta: 55,4% en 2016 y 60,3% en 2017.

Los datos se desprenden del último Informe de la Deuda Pública de la Provincia de Buenos Aires al 31 de diciembre de 2018, publicado en febrero por el Ministerio de Economía bonaerense. Fue realizado por la Dirección Provincial de Deuda y Crédito Público dependiente de la Subsecretaría de Finanzas.

A la par del stock, no se debe perder de vista los servicios de deuda, que marcan los compromisos de pagos.  En 2018, los servicios de la deuda representaron el 41,1% de la deuda pública, cuando en 2017 fue del 19,7%. El nivel se asemeja a 2015 cuando representó 39%, según se señala en el documento.

Con todo, de acuerdo al perfil de vencimiento de la deuda pública, en 2019 la suma asciende a 118.905 millones de pesos. De esa suma, alrededor de 60.000 millones de pesos está en dólares, y llegar a esa suma es el análisis que pasa por la cabeza de los funcionarios bonaerenses ante cada rueda cambiaria.

De todas maneras, es práctica de los gobiernos que, ante el vencimiento de deuda de un año determinado, se vuelva a tomar deuda y con ello se aplacen los vencimientos. La evolución de la divisa norteamericana marcará el desembolso que puede llegar a hacer la Provincia.

En diferentes oportunidades, la oposición apuntó contra la tendencia del gobierno bonaerense a endeudarse en dólares. El senador Juan Manuel Pignocco es uno de los que más ha criticado la práctica implementado por el ministro de Economía, Hernán Lacunza.

En una columna publicada en este medio en julio de 2018, Pignocco cuestionó que Cambiemos haya incrementado “un 217 % la deuda nominal. Valuada en dólares equivalentes, aumentó un 43%”.

En esa línea, alertó: “Estamos ante una tendencia gravosamente creciente de la deuda de la provincia, con mayores obligaciones en dólares, con vencimientos más cercanos, y donde las cargas de los intereses pesan cada vez más en el presupuesto de la Provincia, condicionando cualquier decisión de política económica. Reduciendo el margen para decisiones fundamentales para impulsar crecimiento y desarrollo”.

LA TECLA

INFOMOVIL

Comentarios