Mujeres científicas que deberías conocer
En esta galería, te presentamos algunas de las grandes mentes brillantes de la historia de la ciencia.
Durante siglos, decenas de mentes brillantes de mujeres fueron silenciadas por su condición de género. No obstante, muchos de los grandes hallazgos de la ciencia fueron y son obra de ellas.
Pese a que la discriminación de la mujer hizo estragos en todos los ámbitos, sociales, políticos, personales... Uno de los campos más discriminatorios ha sido la ciencia. Lamentablemente, en pos de esta se ha marginado, burlado, ignorado, ocultado, e incluso, torturado a cientos de mujeres.
Las mentes masculinas, tradicionalmente, se llevaron los méritos de grandes investigaciones y firmaron los grandes logros de la evolución científica y tecnológica (así como las de cualquier ámbito). Resulta sorprendente descubrir la cantidad de mujeres que han tenido que soportar, desde la sombra, el reconocimiento de su trabajo robado o expropiado por un hombre.
Por fortuna, cada vez se está haciendo más fuerza por visibilizar el papel que desempeña el sexo femenino en la ciencia. No obstante, aún hoy las mujeres científicas tienen dificultades para ver su trabajo reconocido de manera equitativa con respecto a sus colegas varones. Uno de estos ejemplos es el techo de cristal: la ciencia se realiza, mayoritariamente, por mujeres, si bien los puestos de responsabilidad están ocupados, en su mayoría, todavía por hombres.
El 11 de febrero es por ello el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Fue en el año 2015 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar esta fecha en reconocimiento al papel clave que el género femenino desempeña en la comunidad científica y la tecnología.
Con este hecho de importancia mundial, se persigue, además, el objetivo de que se apoye a las mujeres científicas, se promueva el acceso de las mujeres y la niñas a la educación, la capacitación y la investigación de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas y, lo más importante, favorecer su participación en esas actividades.
Gracias a la lucha incansable de nuestras antepasadas, hoy podemos gozar de derechos fundamentales como la contribución en la vida pública o el acceso a una enseñanza justa, pero la realidad es que la igualdad aún sigue siendo un reto a alcanzar. En pleno siglo XXI, las leyes discriminatorias contra las mujeres y niñas aún persisten en todos los rincones del mundo.
Nosotros queremos rendir un pequeño homenaje con esta galería a todas aquellas científicas que han vivido en el anonimato y que, sin ellas, la evolución de la ciencia no habría sido la misma. Además, al final incluimos una pequeña selección de las científicas españolas de mayor renombre en la actualidad.
1. Marie Curie
Fue una científica polaca, licenciada en física y matemáticas. Maria Salomea Skłodowska (Curie tras casarse con Pierre Curie) fue pionera en el campo del estudio de la radiación. Gracias a sus investigaciones, descubrió dos nuevos elementos: el radio y el polonio. Marie Curie se convirtió en la primera mujer en recibir un premio Nobel, concretamente el de Física. Pero ahí no acaba todo, pues años más tarde conseguiría por segunda vez este galardón, aunque en este caso, en Química. Así pasó a ser la primera persona en la Historia en conseguir dos premios Nobel de distintas modalidades.
2. Alice Ball
Alice Ball fue una química que destacó por desarrollar el tratamiento más efectivo para combatir la lepra hasta la década de 1940 (cuando aparecieron los primeros antibióticos). Hasta el descubrimiento de Ball, el encarcelamiento y aislamiento de los leprosos era todo el sistema que empleaba. Ante esto, Ball elaboró un extracto efectivo de aceite inyectable que permitió a los enfermos salir de su reclusión y recuperar sus vidas.
3. Valentina Tereshkova
Fue la primera mujer astronauta de la Historia. Tereshkova realizó su viaje espacial el 16 de junio de 1963, a bordo de la nave Vostok-6 y bajo el alias de “gaviota” para la misión. Además, batió un record más, pues realizó 48 órbitas completas a la Tierra.
5. Lise Meitner
Física sueca de origen austriaco y verdadera autora del descubrimiento de la fisión nuclear. Su compañero de investigación, Otto Hahn recibió en su lugar el premio Nobel por su hallazgo (1944). Meitner, ante su condición de judía, tuvo que huir de Alemania y comunicarse con Hahn a través de cartas. Un día Meitner descubrió la energía que se liberaba con separación del núcleo de un átomo e informó a su colaborador. Sin embargo, Lise Meitner nunca quiso volver a Alemania y Hahn recibió el premio.
6. Elizabeth Blackburn
Esta bioquímica australiana fue la descubridora de la telomerasa, una enzima que es capaz de alargar los telómeros (los extremos de los cromosomas) y conferir vida adicional a las células.
Este descubrimiento aún es objetivo de estudio por parte de los investigadores en las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer, dado que las células tumorales son las únicas capaces de activar la telomerasa para volverse inmoraltes. Los hallazgos relacionados con la telomerasa, por tanto, suponen hoy una importante diana de estudio en terapias contra el cáncer.
Este descubrimiento le valió a Blackburn el Premio Nobel de Medicina en el año 2009.
MUY INTERESANTE
INFOMOVIL
Comentarios
Publicar un comentario